Mostrando entradas con la etiqueta SAN FRACISCO DE ASIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN FRACISCO DE ASIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

PULPO MANTA





PULPO MANTA




Los pulpos de las imágenes pertenecen al género Tremoctopus, que comprende cuatro especies que habitan en las aguas de océanos tropicales y subtropicales. 



Su método de evitar a los depredadores consiste en desplegar las membranas de su cuerpo para aparentar un tamaño mayor e intimidar a sus cazadores.


Estas membranas se dan únicamente en las hembras adultas. Presentan un acusado dimorfismo sexual, las hembras pueden llegar a medir más de dos metros y los machos unos pocos centímetros


Si el pulpo se encuentra en una situación límite puede llegar a deshacerse de su manta para conseguir huir.


Un animal que a optado por un método de defensa muy diferente a la mayoría de especies de pulpos que utilizan la tinta para enturbiar el agua o el camuflaje, adoptando variadas coloraciones y formas.


miércoles, 16 de abril de 2014

RESURGIRE COMO EL AVE FENIX




 
En esta vida hay que morir varias veces para después renacer.
Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra.
 
 
Esperemos que el Ave Fénix tire de mí hacia arriba, para resurgir con más fuerzas de estas cenizas
 
 

miércoles, 1 de enero de 2014

2 DE ENERO DE 1492 - EL REINO NAZARI DE GRANADA Y LOS REYES CATOLICOS

2 DE ENERO DE 1492
EL REINO NAZARI DE GRANADA Y LOS REYES CATOLICOS





Tras diez años de guerra, en 1491 los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del reino nazarí de Granada. El sultán Boabdil no tuvo más remedio que capitular y entregar la ciudad el 2 de enero de 1492.
 
 
 
 
Tras casi diez años de guerra, en 1491 los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del reino nazarí de Granada. Su caída era cuestión de tiempo, y Boabdil, el sultán granadino, sólo tenía una opción: rendirse.

REQUIEM POR GRANADA
VIDEO
 
La caída del último enclave musulmán de Europa occidental parecía compensar la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos, que había tenido lugar en 1453, o su más reciente ocupación de Otranto, en el año 1480. El mismo papa Inocencio VIII acudió a la iglesia de Santiago de los Españoles y ofició una misa en celebración de la victoria. Festejada en toda Europa, la conquista de Granada había puesto fin a diez años de guerra entre la Corona de Castilla y el emirato gobernado por la dinastía nazarí. Entre el 27 de diciembre de 1481, fecha en que los nazaríes ocuparon Zahara, y el 2 de enero de 1492, día de la ocupación de Granada, ambas potencias libraron una contienda de carácter muy distinto a las que hasta entonces habían protagonizado.
 
 
 En efecto, Isabel I de Castilla, al contrario de los que había sucedido en tiempos de su padre Juan II y su hermano Enrique IV, no sólo tenía en mente obtener varias victorias en el campo de batalla, sino que pretendía algo mucho más ambicioso: acabar de una vez por todas con el poder islámico en la Península. La cruenta conquista de Málaga (en agosto de 1487) privó al territorio sureño de su principal puerto y acabó para siempre con el espejismo de una posible ayuda militar de los reinos musulmanes del Magreb. La toma de Baza, en el otro extremo del reino, marcó asimismo un punto de inflexión. Quedaba claro que no se trataba de una guerra tradicional, basada en campañas veraniegas: aquella era una guerra total. Sólo continuaban resistiendo Granada y algunas escasas comarcas circundantes, y fue en esta zona en la que se concentraron Fernando e Isabel. Ambos esposos, los Reyes Católicos, habían establecido pactos secretos con el rey granadino Boabdil por los que éste se comprometía a rendir la capital tan pronto comolas circunstancias lo permitiesen.
 
 
Sin embargo, llegado el momento, Boabdil no pudo, o no quiso, cumplir con su parte del trato. La existencia en Granada de un sector intransigente, cerrado a toda negociación, le impedía revelar el acuerdo y le obligaba a mantener la guerra hasta el final, esperando, quizás, una intervención exterior que nunca habría de llegar, pues los imperios islámicos más fuertes estaba demasiado alejados geográficamente e interesados en sus propios asuntos. La presión de las fuerzas combinadas de Castilla y Aragón se dirigió frontalmente sobre la capital a fin de acabar con la resistencia mediante un solo golpe.
 
 
En el mes de julio, en pleno bloqueo de Granada, un incendio arrasó el campamento de los reyes; según algunas fuentes, la propia Isabel estuvo a punto de morir carbonizada en su tienda, donde al parecer se inició el fuego. Isabel, en vez de ordenar su desalojo, mandó levantar una nueva población, que tomó el llamativo nombre de Santa Fe. Desde esta estratégica posición las tropas castellanas podían realizar continuas razias sobre los desprevenidos pobladores de la Vega, que rápidamente fueron abandonando sus casas para protegerse tras las fortificaciones granadinas.
 
 
 Así, no sólo se privaba a los nazaríes de provisiones, sino que los sitiadores se aseguraban de que, al aumentar sin tregua la población refugiada tras las murallas de Granada, el hambre se apoderaría rápidamente de la ciudad. Los musulmanes, perdidas todas las esperanzas, se veían abocados a un durísimo asedio, que podía concluir como el de Málaga, con la muerte y la esclavitud de buena parte de la población. El final llegó por el hambre, por la presión militar y, por supuesto, por el soborno a varios notables cortesanos nazaríes, a los que se prometió conservar sus propiedades y su posición social y concederles determinadas mercedes. El 25 de noviembre de 1491 se formalizaban las condiciones de rendición o capitulaciones en el campamento real de la Vega, cerca de Santa Fe.

 
 
 
VIDEO -HISTORIA DE GRANADA
 
 
 
VIDEO DEL REINO NAZARI DE GRANADA
 
 
BOABDIL
( EL ULTIMO REY NAZARI DE GRANADA )
 
 
 
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASIS 4 DE OCTUBRE - MUERTE DE SAN FRANCISCO 3 DE OCTUBRE 1226

EL HERMANO FRANCISCO DE ASIS - 3 DE OCTUBRE DE 1226


PIETRO DE BERNARDONE,  RICO MERCADER DE ASÍS, ERA UN GRAN ADMIRADOR DE FRANCIA,Y CUANDO SU HIJO GIOVANI TUVO EDAD SUFICIENTE, LE ENSEÑO A HABLAR FRANCÉS. A FINALES DEL SIGLO XII, EN ITALIA, TAL COSA ERA UNA EXTRA VAGANCIA, POR LO QUE GIOVANNI COMENZO A SE APODADO FRANCESCO, ES DECIR, "EL FRANCÉS", FRANCESCO, O, CASTELLANIZADO, FRANCISCO.

EMPEZÓ A TRABAJAR EN EL NEGOCIO DE SU PADRE  A MUY CORTA , PERO SUS SUEÑOS CABALLERESCOS LE LLEVARON A PARTICIPAR EN LA GUERRA QUE ENFRENTO A ASÍS Y PERUSA.CAYÓ PRISIONERO Y ESTUVO CAUTIVADO EN UNA AÑO.VOLVIÓ A ASÍS, Y CUANDO SE ENCAMINABA A APULIA PARA COMBATIR AL LADO PARA COMBATIR AL LADO DE LAS TROPAS PONTIFICIAS, TUVO UNA VISIÓN Y REGRESO A LA CIUDAD, ALLÍ S DEDICO A LA ORACIÓN Y A REALIZAR ACTOS PIADOSOS.
UN DÍA QUE SE ENCONTRABA DE ORACIÓN EN LA CAPILLA DE SAN DAMIAN, EN LAS AFUERAS DE ASÍS,OYÓ QUE EL CRUCIFIJO DEL ALTAR LE DECÍA:
"VE, FRANCISCO, Y REPARA, MI CASA, LA CUAL, COMO VEZ, ESTA CASI EN RUINAS"


INTENTO DAR EL DINERO AL PÁRROCO DE SAN DAMIAN , PERO ESTE  NO LO ACEPTO. MIENTRAS , SU PADRE, QUE NO COMPARTIA EN ABSOLUTO LOS DELIRIOS MÍSTICOS, LE HABÍA DENUNCIADO A LAS AUTORIDADES.


A PARTIR DE ENTONCES SE INICIA  UNA ETAPA DE GRAVES DESAVENENCIAS ENTRE FRANCISCO Y SU PADRE, AMANTE DE LA POBREZA EL UNO Y MERCADER EL OTRO. PERO LA VOCACIÓN DE FRANCISCO ES DECIDIDA Y FUNDA UNA ORDEN RELIGIOSA CUYAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES SON LA POBREZA Y LA CARIDAD; DESPUÉS DE LARGOS AÑOS DE ORACIÓN Y PREDICACIÓN, ESTE GRAN SANTO DE LA IGLESIA CATÓLICA MURIÓ EN ASÍS EL 3 DE OCTUBRE DE 1226.

NombreGiovanni di Bernardone
Nacimiento1181/1182
Asís (Italia)
Fallecimiento3 de octubre de 1226 (44 años)
Asís (Italia)
Venerado enIglesia Católica
Canonización16 de julio de 1228, en Asís, por el papa Gregorio IX
Principal SantuarioBasílica de San Francisco de Asís (Italia)
Festividad
Patronazgoanimalesmedio ambiente,comerciantes (en particular fabricantes de telas, sastres y tejedores), belenismo, Italia,FilipinasQuito (Ecuador),Meycauayan (Filipinas),Arribeños (Argentina), San Francisco (Argentina), Telchac Pueblo (México), California, EEUU.









Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi) (Asís1181/1182– ibídem3 de octubre de 1226) , santo italiano, que fue diácono, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en laEdad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.

Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como il poverello d'Assisi («el pobrecillo de Asís», en italiano)



Frente al sultán de Egipto

Cuerno entregado por el sultán de Egipto a San Francisco de Asís.
Tomó como misión la conversión de los musulmanes. Para ello se acompañó del hermano Illuminato para adentrarse en esas tierras; al encontrarse con los primeros soldados sarracenos fue golpeado, pero inmediatamente pidió ser llevado ante el sultán de Egipto al-Malik al-Kamil.
Según las crónicas de Buenaventura, el poverello, en su afán de convertirlo al cristianismo, invitó a los ministros religiosos musulmanes a entrar con él en una gran fogata (equivalente a una ordalía o prueba del fuego), para así demostrar qué religión era la verdadera; los mulás rehuyeron la propuesta. 

Francisco ofreció entrar solo y retó al Sultán a que, si salía ileso, se convertiría al cristianismo e incitaría a su pueblo a hacerlo; el príncipe rechazó también esa posibilidad. Al final, sus pretensiones se frustraron. En reconocimiento, el sultán de Egipto entregó a Francisco un cuerno de marfil finamente tallado que habría oficiado de pasaporte en tierras musulmanas y que se conserva en la Basílica de Asís. Tiempo después, Francisco obtuvo del sultán al-Mu'azzam de Damasco, hermano de al-Malik, permiso sólo para visitar Siria y Tierra Santa

Estatua de San Francisco en Asís que lo representa regresando
 a la ciudad tras abandonar la guerra.

La regla definitiva

La regla definitiva
Bajo la insistencia de ministros de la orden, fue obligado a redactar una nueva regla, ya que ciertos opositores a la entonces vigente consideraban que le faltaba consistencia y definición, y que eso le impedía obtener una definitiva aprobación del Papado. Nuevamente aceptó las exigencias.
Para ello se retiró dos veces a la ermita de Fonte Colombo cerca de Rieti, a redactar una definitiva regla bajo ayuno y oración.El 29 de noviembre de 1223, con otra participación del cardenal Hugolino, la regla tuvo su forma definitiva y fue aprobada por el Papa Honorio III.

Así relata San Buenaventura la verificación de las llagas de Francisco después de su muerte:

"Al emigrar de este mundo, el bienaventurado Francisco dejó impresas en su cuerpo las señales de la pasión de Cristo. Se veían en aquellos dichosos miembros unos clavos de su misma carne, fabricados maravillosamente por el poder divino y tan connaturales a ella, que, si se les presionaba por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza. Apareció también muy visible en su cuerpo la llaga del costado, semejante a la del costado herido del Salvador.

El aspecto de los clavos era negro, parecido al hierro; mas la herida del costado era rojiza y formaba, por la contracción de la carne, una especie de círculo, presentándose a la vista como una rosa bellísima. El resto de su cuerpo, que antes, tanto por la enfermedad como por su modo natural de ser, era de color moreno, brillaba ahora con una blancura extraordinaria. Los miembros de su cuerpo se mostraban al tacto tan blandos y flexibles, que parecían haber vuelto a ser tiernos como los de la infancia.

Tan pronto como se tuvo noticia del tránsito del bienaventurado Padre y se divulgó la fama del milagro de la estigmatización, el pueblo en masa acudió en seguida al lugar para ver con sus propios ojos aquel portento, que disipara toda duda de sus mentes y colmara de gozo sus corazones afectados por el dolor. Muchos ciudadanos de Asís fueron admitidos para contemplar y besar las sagradas llagas. 

Uno de ellos llamado Jerónimo, caballero culto y prudente además de famoso y célebre, como dudase de estas sagradas llagas, siendo incrédulo como Tomás, movió con mucho fervor y audacia los clavos y con sus propias manos tocó las manos, los pies y el costado del Santo en presencia de los hermanos y de otros ciudadanos; y resultó que, a medida que iba palpando aquellas señales auténticas de las llagas de Cristo, amputaba de su corazón y del corazón de todos la más leve herida de duda. Por lo cual desde entonces se convirtió, entre otros, en un testigo cualificado de esta verdad conocida con tanta certeza, y la confirmó bajo juramento poniendo las manos sobre los libros sagrados

La tumba de Francisco en Asís





Cruz cátara, también cruz de Occitania.



San Francisco, óleo de Murillo.




Francisco dando un sermón a las aves, según fresco de Giotto
en la Basílica dedicada al santo.



La renuncia a los bienes terrenales, según Giotto.


La estigmatización según un fresco en la Basílica de

San Francisco.

Porciúncula.


ARepresentación de San Francisco de Asís, en un

 fresco de 
Cimabue en la Basílica de Asís, se cree que

 es la imagen más fiel del santo
ñadir 

Clara de Asís.

Francisco de Asís en la

pintura de Francisco

Zurbarán.


Basílica de San Francisco.






Captura de Damieta durante las cruzadas, óleo

de  
Cornelis Claesz. van Wieringen.


SAN FRANCISCO DE ASIS
FACHADA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS EN TRIANA




INTERIOR DE SAN FRANCISCO DE ASIS- TRIANA-
 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



SAN FRANCISCO DE ASIS, INTERIOR IGLESIA -TRIANA- LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA


FACHADA IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS -BARIO DE TRIANA- LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

viernes, 20 de septiembre de 2013